Mapas del pasado

Los planos, guardianes de la memoria urbana.
Los planos antiguos no solo muestran calles y edificios: conservan la historia de cómo una ciudad se ha transformado a lo largo del tiempo. Son testimonio de proyectos, sueños urbanos y decisiones que dieron forma a la Zaragoza que hoy habitamos.
En el Archivo Universitario, los planos forman parte de un valioso patrimonio documental que permite reconstruir el pasado, investigar el presente y proyectar el futuro. A través de esta nueva actividad periódica, queremos acercarte a estos documentos gráficos que, con sus líneas y trazos, nos narran la evolución de Zaragoza y su entorno.
De la Huerta de Santa Engracia a la Plaza de Los Sitios.
La celebración de la Exposición Hispano-Francesa, que conmemora el primer Centenario de los Sitios de Zaragoza en 1908, impulsó la urbanización del sector de la Huerta de Santa Engracia. Este plano, perteneciente al fondo de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial del Archivo, de 1906 del Proyecto de Urbanización de la zona dibuja la actual plaza de los Sitios y sus manzanas colindantes.
El Edificio de Letras de la Ciudad Universitaria de Aragón.
El 1934, los arquitectos Regino Borobio y José Beltrán elaboraron el anteproyecto de la Ciudad Universitaria de Aragón, creada gracias al contrato entre Ayuntamiento y Universidad. Este plano ya contemplaba el edificio de Letras, que se corresponde exactamente con el construido definitivamente. El proyecto definitivo de letras es de 1935 y el adjudicatario fue el constructor zaragozano Francisco Berasategui.
Una parcela para alumbrar un nuevo campus.
En la década de los 70 se pusieron en marcha en Zaragoza los planes ACTUR, eligiendo el área Puente de Santiago, al norte de la ciudad. El área 5, en el extremo norte, quedó reservada para enseñanza superior con la intención de que el espacio universitario ejerciera de polo de atracción, impulsando el desarrollo de las áreas intermedias, tal y como había ocurrido en el sur con la Ciudad Universitaria de Aragón. El plan parcial del Área 5 se aprobó en 1979 y El Instituto Nacional de la Urbanización ofreció los terrenos a la Universidad de Zaragoza, valorándose en 144 millones de pesetas.