Salir
Pedro Cerbuna, 12 - 50009 Zaragoza auz@unizar.es 876 553 015 - 876 554 736 (Histórico)
Imagen decorativa - estanterías

Estanterías

La Escuela de Comercio

Seguimos con la Sección "Los Tesoros del Archivo", dando a conocer la Escuela de Comercio de Zaragoza, con el fin de dar constancia del gran papel que supuso la creación de las enseñanzas mercantiles hace ya más de un siglo en nuestra ciudad. Haremos un recorrido por sus documentos fundacionales y pondremos de relieve los personajes ilustres que hicieron posible que la Escuela de Comercio fuera un referente de desarrollo para la ciudad de Zaragoza. Así, os daremos a conocer documentos gráficos que vinculan los estudios mercantiles con el edifico denominado "Palacio de las Escuelas" construido con motivo de la Exposición Hispano-Francesa celebrada en Zaragoza en 1908. Finalizaremos con la documentación del Museo Comercial de Aragón, creado en 1906 gracias al impulso de Basilio Paraíso, que creyó que la formación era un valor básico para el desarrollo económico de Aragón.

 

Centenario de la muerte de Goya

El centenario de la Muerte de Goya, nuestro pintor más universal, se celebró en 1928 pero la generación de documentos inicia dos años antes con la celebración de actos organizados para recaudar fondos. A continuación podréis ver algunas facturas significativa y otra documentación de especial interés organizada en función de los principales eventos del Centenario: el Festival del Teatro Parisiana, los Bailes Goyescos, las Corridas Goyescas y la Verbena Goyesca.

 Festival Parisiana (1926) 

Se celebra en uno de los teatros más famosos del momento: El teatro Parisiana, en el Paseo Independencia. Al finalizar la Guerra Civil se rebautizaría como Teatro Argensola. En la década de los ochenta cerró definitivamente para convertirse en el pasaje comercial Argensola.

Programa del Festival con las actuaciones de varios artistas zaragozanos. Entre ellos la “cancionista” Goyita Mir 

Entrada del teatro de los tacos de entradas sobrantes

Facturas del Festival Parisiana

Factura Floristería Manuel Benedicto. C/Alfonso I, 16. Concepto: Flores para Goyita Mir

Factura Taller de peluquería Juan Lamana Agreda. Plaza de la Constitución, 5 (bajos). Peluquería para la función del Festival

                                                         

Factura Taller tipográfico Cecilio del Molino. Avda. del Carmen, 17. Concepto: Impresión de programas del Festival

 

   

 Bailes Goyescos

Los Bailes Goyescos tuvieron lugar en el Teatro Principal y la Lonja de Zaragoza en 1927.

Cartel de el Pelele

Carta de Santiago Pelegrín (autor del Pelele). Fue accesit en el concurso de carteles y recibió 250 pesetas

Recibo del Teatro Principal por importe de 4.000 pesetas por cesión del espacio para el baile

Entrada del Teatro Principal

Facturas de los Bailes Goyescos
Factura Gran confitería Andrés Tomás. Calle del Pilar 6-8. Concepto: 1 tarta de yema y reproducción del Pelele en mazapán

Factura Taller tipográfico Cecilio del Molino. Avda. del Carmen, 17. Concepto: Billetaje del Teatro Principal

 
Factura de Bazar X. Coso, 27. Concepto: Juguetes para premios Factura Bailes en la Lonja de Objetos de escritorio y papelería Canudo. C/Mendez Nuñez, 17-19. Concepto Papel craft
Factura Bailes en la Lonja de Banda de música del Hospicio Provincial de Zargoza. C/Pignatelli, 99Factura Bailes en la Lonja de Talleres editoriales del Heraldo de Aragón. C/Coso
    
Factura de Nuevos Almacenes de Aragón. Calle Alfonso con Calle 4 de agosto. Proveedores de telas y demás artículos para los bailes. El reverso de la factura tiene imagen de los almacenes en dos edificios enfrentados en calle Alfonso con 4 de agosto

  

 Corridas Goyescas

Hubo 2 corridas Goyescas. El 12 de mayo de 1927 tuvo lugar la más majestuosa con Rafael Gómez "Gallo", Marcial Lalanda y Nicanor Villalta. Las publicaciones del momento recogieron la noticia. La plaza fue lujosamente ornamentada y el famoso pintor Zuloaga fue el encargado de adornar el suelo con un retrato de Goya.

Contrato con Nicanor Villalta

 Correspondencia Casa Uriarte, Sastre taurino (Madrid)

 

 

Carta de Ignacio Zuloaga sobre la ornamentación de la Plaza de toros

Billetaje Plaza de Toros (Corrida de 1928)

  

Facturas de las Corridas Goyescas
Factura Casa Uriarte (Madrid)

Factura de Studebaker Automóviles. C/ Alfonso I, 41. Concepto: Servicio de ambulancia sanitaria para la corrida

 
Factura de Jaime Balsón. Alquiler de Carruajes. C/Cinco de marzo, 5. Concepto: Alquiler de un Milord para los alcaldes de Huesca y TeruelFactura de Santiago Lahoz. C/Hernán Cortés, 50. Concepto: Una canastilla de flores para la Srta. Zuloaga
Factura de Taller de pintura escenográfica y decorativa Salvador Martínez. Calle de Añón, 23. Concepto: Decorado del suelo de la plaza de torosFactura de El Blanco y negro. C/ Coso, 119. Concepto: Carretadas de paja (no entiendo la relación con la plaza de toros, el membrete de la factura está bien) Corrida de 1928
Factura de Industrias gráficas Alfredo Uriarte. Plaza del Pilar, 12. Concepto: Impresión de 4000 carteles de mano para la corrida Goyesca (1928)Factura de Casa Martínez. Objetos de escritorio C/Coso, 65. Concepto: Sellos de caucho para la venta de entradas de la Corrida (1928)

  

  Verbena Goyesca

Programa de la Verbena Canción para Floria Tosca
  
 Vale regalo para El Ciclón Tarjeta para la cena
Facturas de la Verbena Goyesca
Factura de Almacenes Arturo Celma. Juguetería, bisuteria… C/Espoz y Mina, 29. Concepto: Matasuegras, silbatos…Factura de Manuel Sevilla. Imprenta. C/Coso, 61. Concepto: 1200 localidades numeradas para la verbena
 
Factura de La ZaragozanaGran Laboratorio pirotécnico. C/Ramón y Cajal, 46-48 Concepto: Fuegos artificialesFactura de Pianos Arnal. C/Mendez Núñez, 16. Concepto: Alquiler de un piano para la verbena en la Arboleda de Macanaz

Semana Internacional de los Archivos 2022

La exposición virtual "La belleza oculta de las facturas. Zaragoza, años 20" se organiza en dos partes.

La primera, es un mapa interactivo que invita al usuario a explorar desde su casa la Zaragoza de hace 100 años. Haremos un pequeño recorrido por el Centro de Zaragoza visitando las tiendas de nuestros proveedores en diferentes sectores: imprentas, hoteles y restaurantes, proveedores de alimentos y tejidos...

 La segunda, se centra en la conmemoración del Centenario de la muerte de Goya, que tuvo lugar en 1928. Específicamente, en actos que tuvieron lugar dos años antes para recaudar fondos: El festival Parisiana, los bailes Goyescos, las Corridas Goyescas y la Verbena. Te mostraremos parte de la documentación, incluidas las facturas, generadas como consecuencia de dichos actos.

Por otra parte, el Archivo Universitario organiza visitas presenciales en grupos reducidos (previa inscripción) en las que se podrán visitar las instalaciones del Archivo Histórico y conocer de primera mano los documentos más interesantes de "La belleza oculta de las facturas. Zaragoza, años 20".



Semana Internacional de los Archivos 2019

Por iniciativa encabezada por Julián Calleja y Sánchez, Director General de Instrucción Pública, se emite un Real Decreto del 20 de marzo de 1886, que da vía libre al proyecto de construir un edificio en Zaragoza destinado a las enseñanzas de Medicina y Ciencias. El edificio Paraninfo, fue inaugurado el 18 de octubre de 1893 y fue concebido por su arquitecto, Ricardo Magdalena, como el “Palacio de la Ciencia y el Saber”. Su emplazamiento se situará en las afueras de la ciudad, tras la Puerta de Santa Engracia, junto al río Huerva. La construcción del edificio representará la modernización de la ciudad de Zaragoza y el final de su ruinoso aspecto tras la contienda de los Sitios de 1808 y 1809, paralelamente al desarrollo científico y académico. Os ofrecemos un recorrido a lo largo de tres siglos por este espléndido edificio, emblema de la vida académica universitaria y de la ciudad de Zaragoza.

Bibliografía consultada:

Fatás Cabeza, Guillermo. El edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, antigua Facultad de Medicina y Ciencias: Historia y significado iconográfico. Zaragoza, Universidad, Vicerrectorado de Extensión universitaria, 1993.

Hernández Martínez, Ascensión. El edificio Paraninfo y su Entorno. La Universidad de Zaragoza/Arquitectura y ciudad. Zaragoza, Universidad, 2008, p. 65-85.

Repullés, E. Edificio para las Facultades de Medicina y Ciencias en Zaragoza. Madrid, 1894.